ENTREVISTA A LAURA LÓPEZ: "Proyecto Laramie"2º premio de teatro del Ayuntamiento de Madrid



  ENTREVISTA A LAURA LÓPEZ: "Proyecto Laramie"2º premio de teatro del Ayuntamiento de Madrid  

Image 


 

En esta ocasión tenemos la oportunidad de hablar con Laura López, profesora de lengua y latín, además de directora de la obra “El proyecto Laramie”, por la cual han dado el segundo premio de 1.000 € a nuestro colegio en el certamen de teatro del Ayuntamiento de Madrid. 

 

 -E: Buenos días, Laura. Cuéntanos, ¿cómo fue el momento en el que recibisteis la noticia de que habíais ganado los 1.000 euros? 

-L: La verdad es que fue un momento muy bonito porque me llamaron del Ayuntamiento de Madrid y me dijeron que estábamos premiados, pero no me dijeron a qué premio optábamos. Insistí un poco y me dijeron que estábamos propuestos para el segundo puesto. Fue muy ilusionante porque nunca habíamos ganado ese premio y competimos con colegios muy buenos de Madrid, de modo que Caldeiro, esté ahí, es muy bonito. 

 

-E: ¿Cuál crees que ha sido la clave para llegar a este puesto? 

-L: la obra que llevábamos y el resultado, porque, aunque fue difícil, era muy novedoso, dado que era una obra de teatro documental y no muchos teatros hacen esa clase de teatro. Este tipo de teatro es más rompedor y creo que por eso gusto y fue premiada. 

 

-E: ¿Por qué decidisteis representar el proyecto Laramie? 

-L: Yo trabajo un poco por corazonadas y por impulsos. A veces pasa algo en nuestro entorno y entonces ves que hay un tema que hay que volver a tratar. Yo creo que el teatro sirve para eso, no es solo para divertir, tiene que contar algo al espectador. A me parecía que estaba creciendo bastante un tipo de violencia que habíamos desterrado y había que volver a defender cosas como que una persona es libre de tener relaciones con quien quiera o que el valor del ser humano está por encima de todo lo demás. Esta obra volvió a mi cabeza y me pareció importante que tratáramos el tema. 

 

-E: ¿Cómo es el proceso de preparar una obra? 

-L: No cómo se hace en otros colegios. Para un motor fundamental han sido siempre mis alumnos de humanidades de Bachillerato, son los que me han movido a hacer teatro. Durante los primeros meses hacemos la parte creativa, nos dedicamos a improvisar, a hacer ejercicios, a conocernos, a romper ciertos límites. La parte primera es todo creatividad, ver que hay dentro de esas cabezas, de esos cuerpos de 17 años, que pueden aportar y a partir de ahí se asienta el texto y todo lo demás. 

 

-E: ¿Tienes algún nuevo proyecto teatral en mente? 

-L: Mucha gente me lo pregunta. Yo dedico muchas horas a cada proyecto, estoy yo sola y gestionar todo, luces, vestuario, escenografía... para mi es un trabajo brutal. Es una de las cosas que más felicidad me genera, lo que vivimos aquí en teatro son momentos inolvidables, pero es muy trabajoso. Entonces una vez que acabo, necesito desvincularme del proyecto. Es como cuando eres tutor de 2º de Bachillerato y todos los años se te van los alumnos del colegio, te queda un vacío. Cuando terminas una obra también sientes ese vacío.  

 

-E: ¿Qué es lo mejor de dirigir una obra de teatro? 

-L: Lo mejor es todo el proceso. Porque ahora que vivimos en un mundo con tanta tecnología, tan digital, que un grupo de personas se junten para preparar una obra es algo muy poderoso. Y luego una de las cosas más bonitas es el día del estreno.  Es algo mágico, si bien no suele salir perfecta la obra. Pero el momento de “antes de”, cuando no sabes si va a salir bien o no, y está todo el público... eso es impagable. Lo que sientes, el nerviosismo, los abrazos de antes... 

 

-E: ¿Y lo más difícil? 

-L: No confiarnos. Una obra sale bien, a la gente le gusta y nos creemos que eso ya es perpetuo y si nos enseña algo el teatro es que está vivo. O lo cuidas cada día un poquito o pierde valor. Porque si tu repites de forma mecánica la misma frase de la misma forma, los movimientos mecánicos... pierde mucho. 

 

-E: ¿Qué crees que aporta el teatro a la sociedad? 

-L: Pues ¿qué te voy a contar yo, que estudie filología clásica?  Yo soy muy griega en ese sentido. Los griegos se juntaban todos en el Ágora, en los teatros, para intentar educar al pueblo. Las personas iban a buscar algo, una catarsis, un sentimiento que te hacía purificarte. Para mi hoy en día aporta lo mismo. Cuando se hace una obra y esa obra llega a conseguir algo en el público, que llore, que se piense, que ría, cualquier cosa... ya cambia algo. El cine funciona de forma parecida, pero en el cine lo que pasa en el patio de butacas no importa tanto, porque la película va a ser igual hoy o mañana. Pero en teatro todo lo que pasa en el público modifica algo que pasa en escena. Para es una de las bases de la democracia, puesto que fomenta el pensamiento crítico y el pensamiento del pueblo. 

 

-E: ¿Hay alguna obra en la que hayas participado como actriz o directora que recuerdes con más cariño? 

-L: Bueno yo creo que esto es como cuando le preguntan a un padre o una madre cual de sus hijos es el favorito. No lo se. Supongo que hay alguna que te marca más, porque es la primera y las primeras cosas a veces son especiales por eso. Pero creo que cada proyecto te acompaña en un momento de la vida y te aporta algo en concreto en ese momento. Entonces no sabría elegir. 

 

-E: Si pudieses cenar con cualquier actor o actriz que haya existido ¿quién sería? 

-L: Es difícil elegir uno...Escogería a Marilyn Monroe. No es que el cine que haga ella me guste mucho, ósea me gusta el cine clásico, pero no me gustan sus películas más que otras de cine antiguo. Pero al final me gustaría conocer un poco a esa persona, a ese icono que al final fue un juguete roto de la industria del cine y saber quién era. 

 

-E: ¿Cuál sería tu consejo para las personas a las que les gustaría dedicarse a la dramaturgia? 

-L: Que escriban, básicamente. Aunque piensen que lo que escriben no es bueno. A la dramaturgia es de las cosas que más inseguridad me genera porque creo que escribir bien es muy difícil, es muy difícil escribir algo original. Pero creo que escribiendo y leyendo a otros, viendo cine, escuchando música, yendo al teatro...aprendes cosas y al final encontrarás tu forma propia de contar algo. Mi recomendación es sobre todo que escribas y que pruebes. 


Por Marta Real


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Eurodesk julio

      Newsletter Julio 01 de Julio 2025     Descubre Europa con Youth4Regions  Este programa de la Comisión Europea está pensado para estudi...