Estrategia sobre la Biodiversidad

Estrategia sobre Diversidad para devolver la naturaleza a nuestras vidas

La Comisión Europea ha adoptado el 20 de mayo de 2020 una nueva y completa “Estrategia sobre la biodiversidad para devolver la naturaleza a nuestras vidas” que junto con la “Estrategia De la granja a la mesa” pretenden aunar la naturaleza, los agricultores, las empresas y los consumidores en favor de un futuro sostenible y competitivo.

La Estrategia sobre la biodiversidad, en consonancia con el Pacto Verde de la UE y con las directrices de las Naciones Unidas, aborda factores clave como el uso insostenible del suelo y el mar, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación y las especies exóticas invasoras, la regeneración de los ríos y los ecosistemas degradados, la mejora de la salud de las especies y hábitats protegidos de la UE, devolver los polinizadores a las tierras agrícolas, reducir la contaminación, hacer más ecológicas las ciudades, aumentar la agricultura ecológica y otras prácticas agrícolas respetuosas con la biodiversidad y mejorar la salud de los bosques europeos.

La estrategia presenta medidas concretas para acometer la regeneración de la biodiversidad de Europa de aquí a 2030, lo que incluye convertir un mínimo del 30 % de las tierras y mares de Europa en zonas protegidas y devolver a un mínimo del 10 % de la superficie agrícola elementos paisajísticos variados. Este ambicioso proyecto de la Comisión Europea deberá ser aprobada, a continuación,  por el Parlamento Europeo y el Consejo y  será objeto de debate abierto y público a todos los ciudadanos y a las partes interesadas. En la actualidad ya se han lanzado tres consultas públicas sobre medio ambiente y cambio climático en las que se puede participar hasta finales de junio de 2020.

España como país con la mayor biodiversidad de Europa y a la vez, el país más vulnerable a la pérdida de la misma, puede beneficiarse y aportar mucho a la estrategia comunitaria.

https://ec.europa.eu/info/files/communication-eu-biodiversity-strategy-2030-bringing-nature-back-our-lives_en

https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/qanda_20_886

https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/fs_20_907

Red Natura 2000

Red Natura 2000

España es el país de la UE que mayor porcentaje de superficie aporta a la Red Natura 2000, un conjunto de espacios protegidos que sólo en nuestro país, con 1.800, abarca el 28% del territorio nacional. El Director General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, ha destacado sus beneficios ante la celebración del Día de la Red Natura 2000, el 21 de mayo.

Natura 2000, creada en 1992, es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, en concreto, de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Para formar parte de esta red, el espacio natural deberá constar de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo la Directiva Hábitat y/o de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

La Red Natura en España se distribuye por las regiones biogeográficas: atlántica, alpina, macaronésica y mediterránea con un total de 118 tipos de hábitat y 263 especies de flora y fauna silvestres y 125 especies de aves, 1.467 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y por 657 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que comprenden en conjunto una superficie total de entorno más de 222.000 km2.

La Red Natura en la EU incluye una base de datos con registros de todos los espacios Natura 2000 existentes en la Unión Europea, una cartografía, que incluye la delimitación espacial de todos ellos y el Barómetro que publica periódicamente información actualizada sobre la situación de la Red Natura 2000.

https://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/index_en.htm

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-natura-2000/rn_presentacion.aspx

¿En qué países europeos practicamos más deporte?

¿Cuáles son los países de la UE donde se practica más deporte?

Un estudio de investigación publicado en el Open Access Library Journal y llevado a cabo por científicos del Instituto de Sales de Viladecans ha arrojado sorprendentes datos acerca del nivel de actividad física de todos los países de la Unión Europea.

En un contexto de pandemia global donde el deporte se ha convertido en una de las escasas excepciones a permanecer en casa, se ha vuelto a destacar el alarmante incremento del sedentarismo entre los países occidentales y en especial en los Estados Unidos y la Unión Europea. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falta de actividad física es el cuarto factor de riesgo en mortalidad mundial.

LOS PAÍSES DONDE MÁS EJERCICIO SE PRACTICA

Suecia, Finlandia y Dinamarca son los países de la Unión Europea donde más deporte se realiza y con mayor regularidad. Tras estos y con buenas notas aparecen Eslovenia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Alemania y Francia.

 LOS PAÍSES DONDE MENOS EJERCICIO SE PRACTICA

Bulgaria, Grecia, Portugal, Italia y España conforman los países de la UE que menos deporte practican, destacando Grecia como el país en el que sus ciudadanos son los más sedentarios.

El estudio, que no se ha centrado en ningún deporte en particular, sino en el mero hecho de realizar algún tipo de actividad física, examinó datos de cerca de 27.000 personas de los 26 países europeos, según la información publicada por el Euro barómetro de la Comisión Europea sobre la práctica de deporte declarada por ciudadanos mayores de 15 años.Finalmente, del estudio, también se extrae que en los paises nórdicos esta práctica habitual de deporte es más regular que en los países del sur de la UE.

Aunque parece que el deporte se ha popularizado entre la sociedad europea debido al confinamiento, solo el tiempo dirá si estas costumbres saludables perduran.

Boletín Célula Europa - mayo 2020

https://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2017/05/cabecera-1.jpg

Boletín Célula Europa
num. 141 mayo 2020

Enlaza el boletín a la web de tu centro  

https://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2020/05/141.jpg

Durante las pasadas semanas Escuelas Católicas ha lanzado dos ediciones del curso on line de Coordinador Europeo en la Escuela para ayudar a los docentes interesados durante el periodo de pandemia COVID-19.

Las plazas se agotaron rápidamente y las ediciones han acabado con éxito.

Por eso, el proyecto Célula Europa lanza 15 nuevas plazas extras del curso para ayudar a los docentes interesados en la dimensión europea educativa,  bilingüismo/plurilingüismo, Erasmus+ 2020, Erasmus+ 2021-2027, eTwinning, así como los recursos digitales para realizar actividades en el aula.

Si estás interesado, o quieres apuntar a alguien de tu centro educativo, envía un correo electrónico indicando tu nombre completo, colegio, teléfono y  correo electrónico a europa@escuelascatolicas.es

La formación es gratuita, sin cargo al FUNDAE, sin costes para el participante ni para el centro. Los costes se cubren con cargo a un proyecto propio de Escuelas Católicas.

Los alumnos que finalicen obtendrán un certificado del Ministerio de Trabajo considerándoles aptos en este contenido.

¡Si te interesa aprovecha la oportunidad!

https://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2020/05/141_reparar.jpg

Reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación

La Comisión Europea está presentando un plan exhaustivo con el que se busca promover medidas para la recuperación y la resiliencia de Europa.

La UE nació tras dos guerras mundiales que dejaron desolado el continente. Los padres fundadores de la UE eran grandes humanistas. Encabezados por Konrad Adenauer, Jean Monnet, Robert Schuman y Alcide de Gasperi, entre otros, desarrollaron en ese momento un plan para acercar a pueblos fronterizos y convertirlos en pueblos hermanos, que con el tiempo construyeron las Comunidades Europeas y posteriormente la actual UE.

Ahora, toca remar en la misma dirección, garantizando una recuperación sostenible a nivel político, económico y educativo. Nuestro interés, como escuela católica, por la dimensión europea de la educación, pasa por poner en valor estos puntos. Y fomentar, que los nuevos instrumentos de recuperación europea sean vistos como lazos de ciudadanía europea entre nuestra sociedad.

El coronavirus ha sacudido los cimientos mundiales y ha puesto a prueba nuestros sistemas sanitarios y de bienestar, nuestras sociedades y economías, e incluso nuestro modo de vivir y trabajar.

Para proteger las vidas e industrias, reparar los daños al mercado único y forjar una recuperación sostenible y próspera, la Comisión Europea propone aprovechar todas las oportunidades que brinda el presupuesto y fortaleza de la UE.

Las instituciones europeas y la dimensión europea educativa tiene el enorme desafío de convertir esta recuperación en una herramienta de europeísta y de fraternidad. Que consiga invertir en una nueva generación de alumnos que se consideren orgullosos de su ciudadanía europea.

Más información (en inglés)

Si deseas darte de baja y dejar de recibir esta newsletter pincha aquí

Jacobo Lería Hernándezhttps://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2017/05/logo_EC_pie.jpg
Proyecto Célula Europa
C/ Hacienda de Pavones, 5
28030 Madrid
913288000 ext. 233
www.escuelascatolicas.es/europa

"De la granja a la mesa"

Estrategia sostenible y ecológica “De la granja a la mesa”

La Comisión Europea ha adoptado el 22 de mayo de 2020 una nueva y completa “Estrategia de la granja a la mesa” en pro de un sistema alimentario equitativo, sano y respetuoso con el medio ambiente. Dicha propuesta se refuerza con la ” Estrategia sobre la biodiversidad para devolver la naturaleza a nuestras vidas” para que tanto los agricultores, los ganaderos, las empresas y los consumidores contribuyan al Pacto Verde Europeo.

Bruselas establece un cambio de modelo en la cadena de alimentos que pasa por reducir el uso de pesticidas y aumentar el de productos ecológicos. Para ello pide reducir un 50% el uso de plaguicidas y de antimicrobianos, disminuir un 20% el de fertilizantes y hacer que el 25% de las tierras agrícolas se destinen a la agricultura ecológica de aquí a 2030. La estrategia también incluye el objetivo de que todas las zonas rurales tengan acceso a internet de banda ancha rápida para 2025 en el marco de promover la innovación digital. Esta ambición no será posible sin una transición paralela de los modelos de consumo y de alimentación de los ciudadanos europeos.

El bloque comunitario es el principal importador y exportador del mundo de productos agrícolas y cuenta con el segundo mercado para pescado del globo. Ante los peligros de sobreexplotación de terrenos o desaparición de biodiversidad, Bruselas aboga por crear estándares globales que constituyan un requisito imprescindible para la relación con terceros países como ocurre con términos sobre derechos humanos o paz. La Comisión del Pacto Verde advierte de que tendrá tolerancia cero con la pesca ilegal o con los excesos de deforestación y vigilará las campañas de márketing que ofertan carnes a precios muy bajos.


Sin embargo, la iniciativa ha sido acogida con recelo por los agricultores y ganaderos europeos que piden un análisis detallado del impacto en sus vidas, fondos para acometer la transición a unas explotaciones más respetuosas con el medio ambiente y la exigencia de cumplimiento de la misma normativa a terceros países.

Bruselas argumenta que la Política Agraria Común y Pesquera seguirá siendo un instrumento clave para apoyar a los agricultores en la transición hacia un sistema alimentario sostenible.


Los Estados miembros serán consultados a través de talleres dedicados y reuniones de grupos de expertos. Está prevista la realización de del taller “Hacia un Sistema de Alimentación Sostenible de la UE ” , la creación de un grupo de asesoramiento especializado de la cadena alimentaria; establecer un grupo de diálogo civil sobre la política agrícola común; y la creación de consejos asesores para la pesca y la acuicultura.

Los documentos de acompañamiento de la Estrategia «de la granja a la mesa» son:
· Hoja de ruta para el control de adecuación de la legislación en materia de bienestar animal
· Informe sobre la aplicación de la Directiva sobre el uso sostenible de los plaguicidas;
· Informe sobre la evaluación REFIT de la legislación en materia de plaguicidas;
· Informe sobre el etiquetado nutricional en la parte frontal de los envases;
· Documento de trabajo de los servicios de la Comisión sobre la evaluación del – Reglamento relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables.

 

https://ec.europa.eu/info/files/communication-farm-fork-strategy-fair-healthy-and-environmentally-friendly-food-system_en

https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/fs_20_908

https://ec.europa.eu/food/farm2fork_en

Plataforma "Preparados para el futuro"

La Comisión pone en marcha la plataforma “Preparados para el futuro”

En el Diario Oficial de la Unión Europea, del día 12 de mayo, se ha publicado la Decisión de la Comisión de crear esta plataforma. La Decisión que nace en un momento en que la UE tiene que enfrentarse a la pandemia del coronavirus, no es sin embargo fruto de esta crisis, sino de los planes que la nueva Comisión presentó en su toma de posesión el pasado año, cuando expuso sus proyectos para el futuro, especialmente en lo concerniente a apostar por la digitalización y por una mayor agilización de los procesos administrativos. El proyecto ya está en marcha desde el año 2012, y pretende ser ahora impulsado dados los imparables progresos tecnológicos.

La plataforma nace con la idea de ayudar a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) a desarrollarse y ponerse en marcha de la forma más rápida posible.

No obstante, la creación de la Plataforma es solamente el inicio del proyecto, puesto que su funcionamiento está todavía por determinar a través de encuentros y debates, que decidan y definan la manera de funcionar, es decir, se convierte en una herramienta que tratará de dilucidar la manera en que el proyecto sea viable lo más pronto posible.

Para ello, la Plataforma reunirá a grupos de expertos: por un lado, a grupos gubernamentales (nacionales, regionales y locales) y representantes del Comité de las Regiones y el Comité Económico y Social, y por el otro, a grupos de partes interesadas, es decir de las PYMES.

La publicación en el DOUE hace también mención a la convocatoria para cubrir las plazas de estos expertos, que deben contar con una amplia experiencia en la aplicación del Derecho Comunitario, así como representar de manera fehaciente los intereses de las organizaciones que representen: pequeñas y medianas empresas, interlocutores sociales y otras organizaciones de la sociedad civil.

Una vez la plataforma esté en funcionamiento, los ciudadanos y partes interesadas podrán dar a conocer su opinión para su mejora.

Más información:

Publicación de la decisión:

 

Desafío Audi


Podéis disfrutar del trabajo hecho por los alumnos/as de 2 bachillerato para presentar su proyecto tecnológico al desafío Audi. ¡FELICIDADES POR VUESTRO ESFUERZO!



El Esperanto

El Esperanto : el sueño de un idioma único global

Un mundo más conectado, una sociedad que además de sus lenguas propias, conociese un idioma que permitiese derribar fronteras y acercase a las personas sin ensalzar a un idioma ya preexistente por encima de los demás: el esperanto, el intento del idioma internacional definitivo.

En este pequeño artículo, repasamos los datos más curiosos acerca de este lenguaje creado a partir de lenguas de grandes grupos latinos, eslavos y germánicos a finales del siglo XIX; Durante más de 100 años de uso práctico, el esperanto ha demostrado ser un idioma vivo, capaz de reflejar todos los matices del pensamiento humano.

¿QUÉ ES EL ESPERANTO?

El esperanto es considerado como una lengua internacional planificada, creada de una manera “artificial” con el noble propósito de servir de medio de comunicación común por encima de las diferentes culturas, con una característica clave: su neutralidad, la ausencia de privilegios para los hablantes de un idioma nacional concreto, como podría plantear el dominio del inglés en la actualidad.

UNOS INICIOS ESPERANZADORES

La compleja realidad social e histórica de finales del siglo XIX propulsó su éxito momentáneo, en un punto de grandes divisiones y tensiones gracias a la expansión del movimiento obrero y al temor provocado por el avance del nacionalismo en Europa. La creación de un puente cultural y lingüístico internacional se vio con buenos ojos e incluso la Sociedad de Naciones se planteó adoptarlo como lengua oficial.

ENTONCES, ¿POR QUÉ NO HABLAMOS ESPERANTO HOY EN DÍA?

Hay muchas teorías, según los eruditos de la lengua «porque es imposible convencer a una comunidad para que adopte un idioma que no le apetece hablar. Y todavía menos cuando se utiliza la propaganda política para convencerles».

 Este motivo, unido a las pocas oportunidades de aprenderlo por falta de expertos nativos (máxime en una sociedad analfabeta en gran medida como la de hace más de un siglo), a las corrientes nacionalistas que propulsaban sus propios idiomas como “lingua franca”, a la deliberada discriminación de idiomas extendidos y muy usados globalmente como el castellano (que no fue tenido en cuenta a la hora de la creación del esperanto) y a su carácter utópico entre guerras mundiales, llevaron el proyecto a un segundo plano.

Pese a todo, hablar de fracaso seria una temeridad, hoy sigue contando con unos 100.000 hablantes en todo el mundo, una quinta parte de los cuales lo habrían aprendido como lengua materna junto a otro idioma y es un idioma rico en producción artística y literaria, siendo lengua oficial de varias organizaciones reconocidas internacionalmente por la UNESCO y es calificado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2014.

¿QUIÉN LO INVENTÓ?

El idioma fue desarrollado en 1887 por el oftalmólogo polaco Lázaro Zamenhof, un profundo humanista, que tenía la esperanza de que se convirtiera en la principal lengua auxiliar internacional. Aunque su sueño aun no se haya logrado, hoy en día, es el idioma planificado más hablado en el mundo y gana con los años millones de adeptos y estudiantes atraídos por su originalidad, estando presente en el traductor Google y siendo recientemente una opción más en la popular herramienta Duolingo.

PERO… ¿ES FÁCIL DE APRENDER?

La principal ventaja del esperanto es que, a diferencia de otros idiomas, éste, al ser creado de manera artificial, ha sido confeccionado precisamente para ser muy fácil de aprender, siendo una lengua muy simple y fácil de aprender; No incluye ni verbos irregulares ni excepciones gramaticales.

 Se calcula que es hasta 10 veces más fácil que el inglés. Así, si una persona promedio puede aprender el inglés básico en 1.100 horas de estudio, podría decirse que solo necesitará en promedio, unas 150 horas para aprenderlo.

Y SI ES TAN VENTAJOSO, ¿POR QUÉ NO SE USA EN LA UE?

Europa parecía ser la región más propicia para que triunfara el esperanto. La mayoría de las letras de su alfabeto proceden del latín y la gran diversidad de lenguas en la UE (un total de 24 oficiales) plantea a menudo problemas que una lengua artificial neutra podría resolver.

Sin embargo, la Unión Europea ha mostrado muy poco interés por el esperanto. Además de ser artificial, la lengua no es utilizada oficialmente en ninguno de los países miembros, hecho que plantea un impedimento jurídico. Eso también explica que no disponga de ningún apoyo estatal, al contrario que otros idiomas. Y a menudo se le reprocha no tener la riqueza cultural e histórica de una lengua nacional o regional, por lo que su aprendizaje no se ve favorecido.

En cambio, el informe Grin, dirigido por un economista francés por encargo del Alto Consejo para la escuela de aquel país, pone de manifiesto el interés que tendría en la Unión Europea la enseñanza y uso del esperanto. Además, el esperanto permitiría a su vez reducir los enormes gastos ligados a la traducción. Sin embargo, como el mismo informe Grin reconoce, el esperanto no puede: «recomendarse más allá que dentro de una estrategia a largo plazo que se materializaría en una generación».

Sin duda, el esperanto es un idioma que se resiste a morir y que aun dará mucho de que hablar en los próximos años; ¿Quién sabe? Después del “Brexit” no pocos lo han reclamado como idioma cooficial de la UE.

https://www.esperanto.es/hef/index.php/que-es/el-esperanto-en-10-minutos

Barrios reunidos ¿juegas?


BARRIOS REUNIDOS ¿JUEGAS?

San Isidro 2020: conoce y construye el Madrid de la solidaridad vecinal jugando a Barrios Reunidos

Ante la ausencia de actividades en la calle como consecuencia de la cuarentena del Covid-19, el Servicio de Dinamización Vecinal de la FRAVM ha creado un juego on line para celebrar la fiesta del padrón de la capital. Barrios Reunidos te invita a conocer zonas populares de la capital y a compartir tus vivencias durante el confinamiento, generando recursos colectivos como un recetario de cocina o una playlist. Además, te propone conocer las redes de solidaridad y apoyo mutuo que se han creado en todos los distritos de la ciudad durante el confinamiento

¡QUE EMPIECE EL JUEGO!

(disponible del 14 al 28 de mayo)

El Servicio de Dinamización Vecinal de Madrid presenta un experiencia online de encuentro vecinal, donde los vecinos y vecinas de Madrid podrán compartir sus vivencias de esta cuarentena desde sus respectivos barrios.

A través de un juego interactivo en el que se realizarán diversas actividades poniendo en común aquello que une a todos los barrios y generando un espacio virtual de intercambio comunitario.

Una vez que se accede al juego, se podrá formar parte de un Recetario Compartido, una playlist con las mejores canciones de la cuarentena…

ENLACE DESCARGABLE EN PDF PARA JUGAR SIN CONEXIÓN:

¡PREMIO PARA LA PERSONA QUE MÁS SE LO CURRE!

SI LO COMPARTES: #BarriosReunidos #LosBarriosSomosMadrid  #JuntasHacemosBarrio #DinamizamosMadrid

Orientaciones de la UE para la reanudación de las actividades turísticas

ORIENTACIÓN DE LA UE PARA LA REANUDACIÓN PROGRESIVA DE SERVICIOS DE TURISMO Y PARA PROTOCOLOS DE SALUD EN LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

La Comisión Europea ha presentado este miércoles 13 de mayo un paquete de recomendaciones para ayudar a los Estados miembros a relanzar el turismo tras la crisis del coronavirus. Para ello, se plantea una desescalada en tres fases y corredores seguros entre países con situaciones similares en la contención de la pandemia. La vuelta al funcionamiento de la industria del turismo se debe hacer de forma coordinada, concertada y no discriminatoria, atendiendo a criterios de proporcionalidad.

El informe completa la ‘hoja de ruta’ que ya se ofreció en el mes de abril para alentar un enfoque común en la vuelta a la normalidad tras la descoordinación inicial y las medidas propias que varios países han anunciado. Francia y el Reino Unido, por ejemplo, han alcanzado un pacto bilateral para no exigir cuarentenas a quienes transiten entre ambos países.
El plan que propone Bruselas divide la desescalada en las fronteras en tres fases, en que irán entrando los países en función de la libertad de movimientos que permita su situación epidemiológica. Se contempla aplicar criterios regionales y no solo nacionales, aunque no cuarentenas.

En la primera fase, la movilidad estaría restringida en los niveles actuales. Será la Agencia para el Control de Enfermedades de Europa (ECDC) la que, en función de la información aportada por los Estados, elabore la lista de países y fases.

En el segundo peldaño, entre los países que se encuentren en la misma fase, la movilidad debería estar garantizada, si bien los medios de transporte jugarán un papel clave.
Si las conexiones fueran entre Alemania y Grecia, ponen como ejemplo fuentes europeas, los desplazamientos deberían de hacerse en avión para evitar cruzar países que no estuvieran alineados entre sí.

La tercera fase supondría restaurar la normalidad del espacio Schengen.

Protocolos sanitarios para hoteles y vuelos

Bruselas recomienda que se utilice mascarilla en todos los medios de transporte y respetar la distancia de seguridad, así como habilitar “protocolos adecuados en caso de pasajeros que presenten síntomas de coronavirus”. Respecto a los hoteles, la Comisión establece un marco común con criterios para reanudar de forma segura y progresiva las actividades turísticas y desarrollar protocolos sanitarios para hoteles y otros tipos de alojamientos, con el fin de proteger la salud tanto de los clientes como de los empleados.Entre estos criterios de seguridad sanitaria estaráin las pruebas epidemiológicas, la existencia de capacidad suficiente en el sistema sanitario para la población local y los turistas, la vigilancia firme, la capacidad de control y de realizar pruebas, y el rastreo de contactos.

https://ec.europa.eu/info/live-work-travel-eu/health/coronavirus-response/travel-and-transportation-during-coronavirus-pandemic_es

Sistemas y redes de vigilancia de enfermedades transmisibles en la UE y España

Sistemas y redes de vigilancia de las enfermedades transmisibles en la Unión Europea y en España

Desgraciadamente sabemos que las enfermedades transmisibles son una amenaza para la salud de los ciudadanos europeos. En el mundo globalizado de hoy día, las enfermedades transmisibles se propagan con gran rapidez de un país a otro. En respuesta a esta amenaza la política de la UE se ha centrado en la vigilancia, la detección y respuesta rápida.

Vigilancia de las enfermedades transmisibles en la Unión Europea
Los sistemas de vigilancia proporcionan información que facilita el seguimiento de las tendencias de las enfermedades transmisibles y la detección precoz de los brotes, y ayudan  a determinar los factores de riesgo y las áreas de intervención. Esta información sirve para establecer prioridades, planificar, aplicar y asignar recursos a los programas de prevención y para evaluar estos programas y las medidas de control.
El Parlamento Europeo y del Consejo creó la red, normas sobre los datos, la información que las autoridades nacionales deben comunicar y estableció la coordinación continuada de la red por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).

Sistema de alerta precoz y respuesta (SAPR):  sistema  rápida para la notificación de alertas a nivel de la UE relacionadas con amenazas transfronterizas graves para la salud. Este sistema informático confidencial permite a la Comisión y los países de la UE mantenerse en comunicación permanente con el fin de dar la voz de alerta, evaluar los riesgos para la salud pública y determinar las medidas que pueden ser necesarias para proteger la salud pública.

Respuesta rápida  a las amenazas transfronterizas graves para la salud se coordina a escala de la UE en el Comité de Seguridad Sanitaria integrado por representantes de los países de la UE.

Amenaza pandémica : en caso de que se produzca una pandemia, la Comisión lleva la iniciativa de la coordinación en la UE a través del sistema de alerta precoz y respuesta (SAPR). La Comisión también está en contacto permanente con los principales interlocutores, como el ECDC, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), la OMS y la Iniciativa Global para la Seguridad Sanitaria.

Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) se creó en 2005 para ayudar a determinar y evaluar el riesgo que representan las enfermedades transmisibles, ya sean presentes o emergentes, para la salud humana. Con su labor, el ECDC presta apoyo a la Comisión Europea en los ámbitos de la preparación, la gestión del riesgo y la respuesta a las crisis.

Vigilancia epidemiológica en España

El Instituto Carlos III a través del Centro Nacional de Epidemiología , coordina la vigilancia de las enfermedades transmisibles y la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).
RENAVE tiene como funciones la recogida sistemática de la información epidemiológica, su análisis e interpretación y la difusión de los resultados. El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) notifica las enfermedades objeto de vigilancia al Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC).
El CNE del Instituto Carlos III gestiona también desde el año 2004 el Sistema de Vigilancia de la mortalidad diaria (MoMo) . La información sobre mortalidad diaria por todas las causas se obtiene del Registro General de Registros Civiles y Notariados del Ministerio de Justicia.

La Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid
Se creó en 1996 como el conjunto de sistemas de información que, desde una óptica poblacional y de Salud Pública son imprescindibles para la vigilancia epidemiológica de la morbilidad, mortalidad y factores de riesgo, emitiendo un Informe Epidemiológico Semanal.

https://ec.europa.eu/health/communicable_diseases/overview_es

https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/Paginas/default.aspx

https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vigilancia-epidemiologica

Fondo europeo de ayuda al desempleo

SURE: fondo europeo de ayuda al desempleo

Ante la grave crísis económica derivada de la pandemia del coronavirus, el Eurogrupo ha pactado entre otras medidas, tres propuestas que tienen probabilidades de salir adelante de forma rápida, es la respuesta exprés de la Comisión Europea ante la emergencia sanitaria, social y económica: Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), esto es un fondo de rescate, movilizar 200.000 millones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y activar un fondo de ayudas al desempleo (SURE) que podría alcanzar los 100.000 millones de euros para el conjunto de la Unión Europea.


¿Qué es SURE?

El instrumento SURE estará disponible para los Estados miembros que necesiten movilizar medios financieros significativos para combatir las consecuencias económicas y sociales negativas del brote de coronavirus en su territorio. Proporcionará asistencia financiera temporal a los Estados miembros para abordar los aumentos repentinos del gasto público para la preservación del empleo.

Específicamente, el instrumento SURE actuará como una segunda línea de defensa, apoyando esquemas de trabajo a corto plazo y medidas similares para ayudar a los Estados miembros a proteger los empleos, a los empleados y a los trabajadores autónomos ante el riesgo de desempleo y la pérdida de ingresos.

El establecimiento de SURE es la expresión más tangible de la solidaridad de la Unión, mediante la cual los Estados miembros acuerdan apoyarse mutuamente  poniendo a disposición recursos financieros adicionales a través de préstamos.

¿Cómo funcionaría el SURE?

Los Estados miembros deciden activar planes de trabajo a corto plazo para preservar el empleo y ayudar a los trabajadores. Esto conduce a aumentos repentinos en el gasto público.

Los Estados miembros solicitan a la Comisión apoyo financiero a través de SURE para ayudar a financiar este gasto.

La Comisión consulta al Estado miembro para definir los términos del préstamo, basados ​​en una evaluación de aumento del gasto público

La Comisión presenta una propuesta de decisión al Consejo para proporcionar asistencia financiera en forma de préstamo de la UE al Estado miembro en condiciones favorables.

En resumen, los estados tendrán que aportar primero un total de 25.000 millones de euros en avales que la Comisión utilizará para emitir deuda y conseguir financiación en el mercado. Luego la trasladaría a los países en forma de crédito con condiciones favorables.

https://ec.europa.eu/info/business-economy-euro/economic-and-fiscal-policy-coordination/eu-financial-assistance/loan-programmes/sure_en

Eurodesk abril II

      Newsletter Abril     15 de abril de 2024     ¡La EYW 2024 ya ha comenzado! Comprométete con la democracia y alza tu voz Nuestra delega...