Discurso sobre el Estado de la Unión Europea 2023

Como todos los septiembres, el presidente de la Comisión Europea llevó a cabo su discurso anual sobre el Estado de la Unión Europea. En este caso, la presidenta Von der Leyen, quizás presentó su último discurso como tal, ya que no aclaró nada sobre su posible candidatura, en vista de la elecciones europeas de junio de 2024, que pueden alterar la composición del Parlamento Europeo y, por tanto, la elección del nuevo presidente de la Comisión.
Generalmente, estos discursos se estructuran en dos tramos diferentes. Por un lado se hace un repaso a los logros habidos durante el último año, y por otro, se plantean los desafíos futuros.
Entre los logros, Von der Leyen destacó el apoyo dado a Ucrania frente a la agresión rusa y la firmeza y éxito que la UE ha empleado en ello, la firmeza también mostrada ante la competencia china, demostrando la asertividad europea y buscando la cooperación económica.
En el plano social, la presidenta señaló los avances en materia de género y anunció legislación en materia de violencia contra las mujeres.
En referencia al cambio climático y sus consecuencias recientes en países como Grecia o España, la presidenta, refuerza su compromiso para paliar en la medida de lo posible sus efectos devastadores a través de la agenda verde que ya se marcó su presidencia. Energías alternativas, vehículos eléctricos, seguridad alimentaria, protección del medio ambiente, han sido y deben seguir siendo objetivos prioritarios que debe seguir teniendo la UE.
En lo relativo a la economía, von der Leyen, acusó la falta de trabajadores en la UE, la necesidad, por tanto, de inmigrantes, pero la también necesaria regulación de la inmigración, de lo que se ha ocupado el Nuevo Pacto sobre Migración (aún pendiente de ser perfilado en el Consejo), además de los desafíos que suponen las nuevas tecnologías y su uso en la producción industrial, la formación laboral y su apuesta por acuerdos en materia de un programa industrial europeo.
Por otro lado, la economía europea necesita ser más independiente en lo estratégico y en las materias primas, para lo que convocará, próximamente el Club de Materias Primas Críticas. Esto supone también la creación de redes comerciales con países con gobiernos legítimos, creando redes de comercio justo y expandiendo también las redes de transporte.
Todo ello con la intención de que la UE sea competitiva en el panorama económico mundial, para lo que en buena parte, se necesitarán recursos financieros.
Finalmente, en lo relativo a los desafíos a los que se enfrenta la UE, aparte de los problemas globales, la presidenta apostó por la ampliación de la Unión a más países, aunque imponiendo que se cumpla el estado de derecho en ellos y trazar planes de cómo esa ampliación afectaría al funcionamiento político de la UE y a su presupuesto, por ello es algo que se presentará a la próxima presidencia rotatoria belga.
La presidenta finalizó su discurso de esta manera:
“Piensen de nuevo en la visión y la imaginación de la joven generación con la que comenzó mi discurso. Es el momento de mostrarles que podemos construir un continente donde uno pueda ser quien es, amar a quien quiera y aspirar a todo lo que desee. Un continente reconciliado con la naturalezay que marca el camino en las nuevas tecnologías. Un continente unido en libertad y paz. De nuevo, este es el momento de que Europa responda a la llamada de la historia. Larga vida a Europa”
Transcripción completa del discurso:
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/speech_23_4426
No hay comentarios:
Publicar un comentario