El Mercado Regional Común de los Balcanes Occidentales

Los llamados Balcanes Occidentales (Serbia, Bosnia-Herzegovina, Albania, Macedonia del Norte, Montenegro y el controvertido Kosovo) suponen una población de 18 millones personas, con límites geográficos fronterizos con países de la UE, por lo que todos ellos tienen algún grado de futura integración en la Unión Europea.
Desde el año 2014, y a través del llamado Proceso de Berlín, por ser Alemania la principal impulsora del proyecto de ampliación de la UE a esa región europea, se vienen dando pasos con ese objetivo. La cercanía a la UE y por tanto su posición geoestratégica, la influencia de Rusia y China sobre la región a través de inversiones, la potencialidad de su población y mercado, hacen que la región tenga un interés vital para la Unión Europea.
Desde el año 2020, en la Cumbre de Sofía, los líderes de los países de los Balcanes Occidentales, firmaron la Declaración sobre el Mercado Regional Común, que quiere ser un trampolín hacia la integración en la UE. El Mercado Común Regional quiere crear un sistema de libre circulación de bienes, servicios y capital entre las regiones.
Las inversiones que está haciendo la UE en la región son importantes. A las importantes ayudas recibidas durante la pandemia, se une ahora el anuncio de un paquete de apoyo energético que se verá incrementado con nuevas ayudas hacia la transición energética sostenible. Existe, también, un Plan Económico y de Inversiones para los Balcanes Occidentales que prevé fuertes inversiones en la región.
Además del anuncio de este paquete de ayuda energética, la Comisión se congratula de los avances anunciados en relación con el Mercado Común Regional, en cuanto que facilitan la libertad de circulación y empleo en la región: el reconocimiento de calificaciones académicas, y el de ellas para ejercer ciertas profesiones, así como la aceptación de las tarjetas de identidad nacional en los seis países.
La integración de los Balcanes occidentales se encuentra todavía con dificultades: Kosovo no es reconocido por Serbia ni por Bosnia-Herzegovina, además de otros países miembros de la UE, como España; Bulgaria mantiene un contencioso fronterizo con Macedonia del Norte; y existe la cuestión étnica que llevó a las trágicas guerras de los años 1990. En el caso de conseguir la integración, podría suponerse la superación de un pasado trágico.
Más información:
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_6478
https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/168/los-balcanes-occidentales
No hay comentarios:
Publicar un comentario