Premio Sájarov 2022 

Los eurodiputados rinden homenaje a los ucranianos por su compromiso con la lucha por sus derechos y libertades.
BINGO EUROPEO
Durante estos últimos días antes de las vacaciones de Navidad, nuestros alumnos han podido disfrutar del bingo creado por las escuelas embajadoras del Parlamento Europeo de España. Cada cartón del bingo estaba formado por quince de los logos de 61 escuelas embajadoras y por los distintos programas, instituciones y símbolos más significativos de la Unión Europea.
Gracias a esto, nuestros alumnos han conocido mejor esta institución y otras escuelas embajadoras que pertenecen a este programa de un forma dinámica y divertida.
Varias Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo han colaborado para crear esta Felicitación Navideña en la que hemos participado.
¡¡¡¡FELICES FIESTAS!!!
DIFERENCIAS
GENERACIÓN X Y GENERACIÓN Z
La generación X engloba del año 1965
hasta 1980, mientras que la Z va de 1994 al 2009.
-Música:
La década de 1970 se caracterizó por el nacimiento y
desarrollo de nuevos movimientos musicales: punk, disco, personal pop, heavy
metal, rock latino, reggae, rock urbano, electro-pop, mientras que por 2010
triunfó más la música latina, el reggaetón y el rap, pero eso no quita que el
rock y el pop sigan rondando por ahí.
-Trabajo:
Hasta 2009, el último año de la generación Z se ve como está
habiendo un repunte después de una buena racha, y esto puede ser por causas
como la inestabilidad política y económica de nuestro país.
El vestuario:
La ropa ha sido uno de los grandes cambios visibles entre
estas dos décadas, se pueden diferenciar perfectamente por cosas como:
•Los calentadores: Los calentadores son una prenda de ropa hechas
de lana que se introduce por las piernas, se popularizó durante los años 80 y
ahora no queda rastro de ellos.
•Y por último están los “tops”, prendas de ropa muy comunes
durante la generación Z que antes no se llevaban.
-Precio viviendas:
Durante el desarrollo de los años, el precio general ha
subido, por lo que eso ha afectado también a las viviendas y se puede ver
claramente en la diferencia de precio respecto a metro cuadrado:
En 1980 el precio por metro cuadrado en España
eran 53.300 pesetas, lo que ahora serían aproximadamente 320 euros.
Mientras que en el año
2005 el precio por metro cuadrado en España eran 2.516 euros, unas 418.627
pesetas.
Ha habido un repunte
muy agresivo, y esto tiene como consecuencia la dificultad de independización
de los jóvenes, si a ello le añadimos el alto precio de los alquileres.
-Publicidad:
Años
70: En un principio, el
mensaje se transmitió de una manera que hoy definimos como distante, incluso
arrogante. El objetivo era dar una imagen de solidez y seguridad. Poco a poco,
el concepto cambió. Para ello, se buscaban ideas que fuesen atractivas,
positivas y un poco humorísticas. Nuestro país comenzó con una apertura
política y un deseo de hacer cosas innovadoras. Fueron años de transformación
social, cultural y, sobre todo, política.
Los anuncios
más vistos fueron los siguientes:
ANUNCIOS NOSTÁLGICOS ! ANDÁ !, LA MERIENDA... 70 Y 80
2000-2010: En los años 2000 se empezó a “vender sensaciones”, vieron que causando preguntas en el receptor del anuncio tenían como consecuencia mejores resultados, uno de los primeros fue BMW, preguntando al espectador: “¿Te gusta conducir?
En 2005 internet se había hecho enormemente conocido, fue en este año la primera campaña publicitaria a través de internet, la cual alcanzó niveles respetables. Y en abril fue publicado el primer video de YouTube, desde ese momento, cambiaron las cosas para siempre.
Por último en 2010 ya normalizado el “smartphone” se anunció que se dejaría de publicar publicidad en la tv, se buscaba una publicidad menos tradicional, se buscaba la “viralización”.
Con este informe podemos ver que de una generación a otra ha cambiado la vida drásticamente, ya que se ha desarrollado muchísimo la electricidad y la tecnología. Aún hechos todos estos cambios, las generaciones crean una vida juntos con total normalidad adaptándose a nuevas modificaciones.
Mónica Sánchez
|
| |
Participaron en la ceremonia, en representación de la población ucraniana, su presidente, desde Kiev, y otros líderes electos y representantes de la sociedad civil, presentes en Estrasburgo.
La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania está teniendo un enorme coste para el pueblo ucraniano, que lucha no sólo para proteger sus hogares, su soberanía, su independencia y su integridad territorial, sino también por la libertad, la democracia, el Estado de derecho y los valores europeos.
Al entregar el premio, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, habló del valor y los sacrificios del pueblo ucraniano: "El mensaje de Europa ha sido claro: estamos con Ucrania. No miraremos hacia otro lado. El pueblo ucraniano no sólo está librando una guerra de independencia, sino una guerra de valores. Los valores que sustentan nuestra vida en la Unión Europea y que durante mucho tiempo nos hemos permitido el lujo de dar por sentados".
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, participó en la ceremonia por videoconferencia y pidió un minuto de silencio en nombre de todos los hombres, mujeres, niños, militares y civiles ucranianos que han muerto en la guerra. "Debemos actuar ahora, sin esperar a que termine la guerra, para llevar ante la justicia a todos los que la desencadenaron y evitar que se repita la agresión. Esta será la protección más eficaz de la libertad, los derechos humanos, el Estado de derecho y otros valores comunes, que encarna este premio del Parlamento Europeo", dijo.
Pidió apoyo para el establecimiento de un tribunal internacional para juzgar los crímenes cometidos por Rusia.
En la ceremonia de entrega del galardón participaron la activista de derechos humanos y presidenta del Centro para las Libertades Civiles, Oleksandra Matviychuk, galardonada con el premio Nobel de la Paz este año; la fundadora de la unidad de evaluación médica “Ángeles de Taira”, Yulia Pajevska; el alcalde de la ciudad ucraniana de Melitopol, Ivan Fedorov; Olekssandr Chekryhin y Stanislav Kulykivskyi, representantes de los Servicios Estatales de Emergencia de Ucrania, y Yaroslav Bozhko, del Movimiento de Resistencia Civil del Lazo Amarillo.
Más información sobre los nominados de este año.
Información sobre cómo apoya la UE a Ucrania.
El premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, que concede cada año el Parlamento Europeo, fue creado en 1988 para recompensar a las personalidades o colectivos que se esfuerzan por defender los derechos humanos y las libertades fundamentales. Lleva el nombre del físico y disidente político soviético Andrei Sájarov y tiene una dotación de 50.000 euros.
El año pasado, la Eurocámara concedió el galardón al líder de la oposición rusa, Alexéi Navalni.
Consulte esta infografía para conocer cómo se elige al ganador del Premio Sájarov.