Los desacuerdos económicos europeos sobre la crisis del coronavirus
Posted on 2 abril 2020 by Eurobitácora
Que el coronavirus está sembrando el caos en todo el mundo es una evidencia que, desgraciadamente, podemos reconocer escuchando las noticias diarias. La pandemia se ha ido extendiendo en pocos días y prácticamente ya no hay país en el mundo que no se vea afectada por ella. Las respuestas han sido relativamente lentas y en parte diferentes, hasta que la enfermedad se ha extendido de la manera global propia del mundo globalizado en que vivimos. En ese sentido parece que todavía no nos hemos dado cuenta de que lo global lo es para lo bueno y lo malo, que lo que hace tan sólo unos meses considerábamos un “problema chino”, luego también iraní, italiano, español, etc, es ahora un problema mundial.
Esa percepción puede verse también en el seno de la Unión Europea, donde, aunque la expansión es ya irreversible, la libre decisión de los países miembros en la toma de decisiones para combatir la pandemia ha dado una sensación de sálvese el que pueda, en las que no han faltado tampoco las discusiones sobre qué priorizar: el coste en vidas humanas o el coste económico. Tampoco han faltado las comparaciones entre países de una mayor o menor eficiencia a la hora de combatir la pandemia
Al desastre humano y sanitario, se ha unido ya el coste económico que la pandemia va a suponer, y está ya suponiendo, y con la que se cuenta en mayor grado cada vez que pasan los días.
La semana pasada, el Consejo Europeo reunió a los presidentes de gobierno de los estados miembros para hablar precisamente sobre el tema de la respuesta económica a la crisis actual. En la reunión se planteó una idea que ya existió en la crisis de 2008, pero que no cuajó y parece que, de momento, tampoco cuajará ahora. Con los ahora llamados “coronabonos” se pretende crear una venta conjunta de deuda pública, de la zona euro, de manera que no fuera cada país el que tuviera que financiarse con la temida “prima de riesgo” que en la anterior crisis financiera tanto amenazó a los países del sur de Europa, encareciendo su deuda.
Pero esta propuesta cooperativa fue rechazada por varios países que no quieren poner en riesgo sus economías (Holanda, Alemania, Austria y Finlandia). Estos países manifestaron que cada país con problemas de financiación por la crisis, se acogiera al MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad), creado durante la crisis de 2008, por el cuál cada país, aunque con respaldo de la zona euro, se financia de forma individual, lo que puede conllevar un estigma en los mercados mundiales y la más que probable volatilidad de sus primas de riesgo.
Ese mecanismo, además ocasiona al país deudor una supervisión por parte del Banco Central Europeo y los límites al gasto público que eso conlleva. Si bien es cierto que también se habló de aplicar este mecanismo de forma distinta a como se aplicó con la crisis financiera.
La noticia ayer, por parte de la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen de garantizar las pérdidas de empleo que está suponiendo la crisis, con una ayuda aproximada de unos 100.000 millones de euros, puede suponer un arbitraje entre las diferentes posturas mantenidas en la reunión del Consejo del pasado 26 de marzo, que reunió a los jefes de estado y presidentes del gobierno de la UE. El futuro programa bautizado como SURE, sin embargo, carece todavía de precisión acerca de su financiación y requisitos.
En la próxima reunión del Eurogrupo que tendrá lugar el 7 de abril, se verá como se aborda en el conjunto de la Unión Europea, el problema económico resultante de la crisis.
Filed under: Centro de Documentación Europea, Europe Direct | Tagged: cooperación económica, crisis económica, Consejo de la Unión Europea | Leave a comment »
No hay comentarios:
Publicar un comentario