Según las directrices de la Comisión Europea, para viajar de la forma más segura posible es recomendable:
Infórmate de la situación en el país antes de viajar Puedes consultar la nueva web “re-open” , donde encontrarás información actualizada en español sobre la situación en cada país de la UE: cómo viajar, qué medidas sanitarias se aplican, reglas sobre mascarillas y distancia social, apertura de tiendas, hoteles, restaurantes y museos… Derecho al reembolso del billete Las normas de la UE velan por que puedas recibir un reembolso si te cancelan el vuelo, incluso cuando la compañía te ofrezca un vale. Consulta tus derechos como pasajero. Cuéntanos tus planes Rellena nuestras plantillas y compártelas en tus historias de Instagram o Facebook. No te olvides de etiquetar al @europeanparliament o al @parlamentoeuropeo. Si tienes algún amigo al que le vendría bien consultar toda esta información antes de viajar en verano, reenvíale este email. Que pases unas vacaciones felices y seguras. El equipo de Todosjuntos.eu |
¿Estás planeando tus vacaciones de verano?
Alianza europea de vacunas
Alianza europea de vacunas
Después de que en los primeros momentos de la pandemia los Estados europeos primaran su interés nacional en la adquisición de material sanitario, Bruselas busca atajar estos comportamientos descoordinados.
Para ello los ministros de Sanidad han dado una luz verde inicial a la compra conjunta de vacunas contra el coronavirus y su posteriormente distribución entre los países de la UE. De esta forma los Estados miembros se beneficiarán de la mayor escala en la compra y se evitará la competencia entre ellos. Las vacunas se distribuirán según la población y necesidades del país. Bruselas coordinará el reparto de la vacuna para que sea accesible a toda Europa, pero también a todo el mundo.
Un bloque de países compuesto por Francia, Alemania, Italia y Países Bajos ha acordado unir sus fuerzas en una autodenominada ‘Alianza Inclusiva por la Vacuna’, para reforzar su papel negociador con los laboratorios farmacéuticos que están trabajando en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus. Uno de los asuntos más urgentes para este bloque de países europeos es acelerar el proceso de desarrollo y garantizar el acceso global a una vacuna efectiva. El objetivo de estos países europeos no es otro que conseguir aumentar la capacidad de fabricación de las posibles vacunas contra el SARS-Cov-2 y obtener el mayor número de dosis en el menor tiempo posible.
El Ejecutivo comunitario ha llamado a todos los desarrolladores de vacunas de la Unión a contactar con el organismo para participar en la producción de la vacuna cuando llegue el momento y ha anunciado la creación “por primera vez” de un “stock estratégico de medicinas y equipamiento médico” para compartir entre los estados miembros. El objetivo del stock, incluido dentro del programa EU4Health, es asegurar el material médico allí donde sea necesario.
Aunque en principio España se habría quedado sin poder participar de esta iniciativa europea ante la ausencia de una infraestructura necesaria para poder contribuir a esta producción masiva de dosis, el gobierno español se ha adherido el pasado 18 de mayo al acuerdo entre la Comisión Europea y los Estados miembro para que sea el organismo el que se encargue de negociar los acuerdos de compras de vacunas contra el Covid-19.
https://ec.europa.eu/health/vaccination/overview_es
Filed under: Sin categoría | Tagged: compras, coronavirus, política sanitaria, vacunas | Leave a comment »
Economía azul en la UE
La economía azul en la Unión Europea
En 2018, el sector de la economía azul empleaba a cinco millones de personas, lo que representa un aumento significativo del 11,6 % en comparación con el año anterior. El medio marino alberga un número cada vez mayor de sectores emergentes e innovadores, como las energías marinas renovables. La Unión Europea, líder mundial en tecnología de la energía oceánica, lleva camino de producir, de aquí a 2050, hasta el 35 % de su electricidad a partir de fuentes en alta mar.
A través de la plataforma BlueInvest de la Comisión Europea y del Fondo Europeo de Inversiones se han concedido subvenciones por valor de 22 millones de euros en 2019 y de 20 millones de euros en 2020 a nuevos empresarios de la economía azul. Además, se ha creado un nuevo Fondo BlueInvest en 2020. El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo financia también una serie de proyectos de la economía azul.
https://blueindicators.ec.europa.eu/published-reports_en
https://webgate.ec.europa.eu/maritimeforum/en/frontpage/1451
Filed under: Sin categoría | Tagged: ecología, economía sostenible, mar, pesca | Leave a comment »
Biblioteca Europea
La Biblioteca Europea
El nuevo portal web, lanzado en junio de 2012, como resultado de la unión del CENL (Conferencia de Bibliotecas Nacionales Europeas), LIBER (Asociación de Bibliotecas de Investigación Europeas), CERL (Consorcio de Bibliotecas Europeas de Investigación) y la Fundación Europeana para abrir nuevos canales de comunicación y colaboración entre Europa e Iberoamérica.
Finalmente en 2016 los servicios de agregación de contenidos finalizaron y el portal The Europen Library se integró en Europeana donde ahora se pueden consultar los registros de la Biblioteca Europea con medios digitales y la colección de periódicos, donde pronto se publicará el texto completo y la búsqueda dentro de los números. Más de 58 millones de elementos del patrimonio cultural de alrededor de 4.000 instituciones de toda Europa están disponibles en línea a través de Europeana Collections.
https://www.europeana.eu/en/TEL
Filed under: Sin categoría | Tagged: Europeana, recursos bibliotecarios | Leave a comment »
Idea de un ejército europeo
¿Tiene apoyo la idea de un ejército europeo?

¿Cuáles son las cifras de apoyo ante este lento avance a un eventual ejército europeo?
Algo es seguro, los europeos esperan que la UE garantice la seguridad y la paz. Tres cuartas partes (75%) están a favor de una política común de defensa y seguridad de la UE, según la encuesta Eurobarómetro especial sobre seguridad y defensa de 2017, y una mayoría (55%) estuvo a favor de la creación de un ejército de la UE. Más recientemente, en 2018, el 68% de los europeos dijo que les gustaría que la UE hiciera más en defensa. El apoyo más fuerte para una mayor participación de la UE en seguridad y defensa se registró en Chipre (92%), Rumanía (80%) y España (78%).
Pero ¿Qué dice la ley sobre esta idea? El Tratado de Lisboa prevé una política común de defensa de la UE (artículo 42, apartado 2, del TUE). Sin embargo, el tratado también establece la prioridad de la política de defensa nacional, incluida la pertenencia a la OTAN o la neutralidad (seguida por Irlanda, Chipre, Malta, Austria, Finlandia y Suecia).
En todo caso, los líderes de la UE saben que ningún Estado miembro puede abordar las amenazas de seguridad actuales de forma aislada. El presidente francés, Emmanuel Macron, apoyó en 2017 la idea de un proyecto militar europeo conjunto. La canciller alemana, Angela Merkel, reconoció, por su parte, que “deberíamos trabajar en la visión de algún día establecer un ejército europeo adecuado”, en su discurso ante el Parlamento Europeo en noviembre de 2018; así mismo, avanzar hacia una unión de seguridad y defensa ha sido una de las prioridades de la antigua Comisión Juncker.
Sin embargo y dentro de los primeros días de funcionamiento de la Comisión von der Leyen, tuvo lugar la materialización del Brexit a finales de enero de 2020; Reino Unido era por mucho la mayor fuerza militar de la Unión Europea, con el mayor presupuesto dedicado a defensa de todos los socios europeos, aportando el 16% de la financiación de las actividades de seguridad dentro del presupuesto de la UE.
No obstante, no todo son malas noticias para el proyecto de un Ejército Común Europeo, es sabido que al antiguo socio británico le interesaba el continente principalmente como un mercado único y así intentó poner todo tipo de trabas tanto a una política común de defensa, a la creación de un ejército europeo, y a la mayor integración política buscada especialmente por Francia; con su marcha, es previsible un mayor compromiso y voluntad entorno al proyecto.
Las primeras encuestas realizadas apuntan esta dirección a nivel nacional. España pasa del 78% de apoyo a una política de seguridad y defensa común europea en 2018 a un 84% favorable en 2019; y el computo general de la UE, se ha pasado del 75% de apoyo en la UE de los 28 a un 78% en la UE del los 27 (sin Reino unido), según se desprenden los datos del último Eurobarómetro disponible a finales de 2019.
Aunque aún no existe un ejército de la UE y la defensa sigue siendo una prerrogativa nacional exclusiva, la UE ha dado recientemente grandes pasos para impulsar la cooperación bajo un aparente apoyo mayoritario de la sociedad europea.
FUENTES:
– El País: Europa apunta ya hacia un ejército europeo. (2018).
https://elpais.com/internacional/2019/05/11/actualidad/1557557003_663459.html
– Parlamento Europeo: Prensa sobre el proyecto de un ejército europeo. (2019).
-Gobierno de España. Ministerio de defensa: La defensa europea tras el Brexit. (2018)
-Parlamento Europeo: Eurobarómetro. Otras políticas europeas. otoño (2019)
https://ec.europa.eu/spain/sites/spain/files/st92-eurobarometer-report-es.pdf
Filed under: Centro de Documentación Europea, Europe Direct | Tagged: defensa, ejército, espacio | Leave a comment »
School Education Gateway
| ||||
| ||||
|
eTwinning Newsletter junio 2020
![]() | |||||||||
junio 2020
| |||||||||
|
Cultura y desarrollo sostenible: NUEVA AGENDA EUROPEA PARA LA CULTURA
¿Qué papel tiene la Comisión Europea en el ámbito de la cultura?
El programa Europa Creativa es la principal fuente de financiación europea para el sector de la cultura. Este programa apoya las actividades estratégicas emprendidas mediante planes de trabajo y el método abierto de coordinación (MAC) con grupos de trabajo.
El Plan de trabajo 2015-2018 se centró en la cultura accesible e integradora, el patrimonio cultural, los sectores cultural y creativo, la promoción de la diversidad cultural, la cultura en las relaciones exteriores de la UE y la movilidad.
La Nueva Agenda Europea para la Cultura (2019-2022) establece cinco prioridades fundamentales para la cooperación europea en este campo: sostenibilidad del patrimonio cultural, cohesión y bienestar, ecosistema de apoyo a los artistas, los profesionales de sectores culturales y creativos y al contenido europeo, igualdad de género y relaciones culturales internacionales.
En 2020 se ha decidido incluir como plan de trabajo la dimensión cultural del desarrollo sostenible, como compromiso con la ejecución de la Agenda 2030 ya que la promoción del desarrollo sostenible es una medida fundamental para el futuro de la Unión Europea en la Agenda Estratégica para 2019-2024.
La cultura, en tanto que sistema de significados compartidos en el seno de una comunidad, incide en el modo en que dicha comunidad evalúa las medidas de desarrollo sostenible y es un motor del desarrollo sostenible que puede mediar entre los distintos intereses medioambientales, sociales y económicos. Los principales objetivos de la política cultural europea están en consonancia con varios objetivos de desarrollo sostenible y, por lo tanto, las políticas y medidas culturales contribuyen de manera significativa a la consecución de dichos objetivos. Dicha contribución aún no se ha reconocido, evaluado ni aprovechado plenamente; por ello, las políticas y medidas culturales deben emplearse sistemáticamente para complementar las medidas ya existentes en pro de la sostenibilidad, a fin de mejorar la eficiencia de las estrategias de desarrollo sostenible tanto a escala nacional como en toda la UE.
Filed under: Sin categoría | Tagged: Agenda 2030, Agenda Europea para la Cultura, cultura, desarrollo sostenible | Leave a comment »
Impacto del cambio demográfico en Europa
El impacto cambio demográfico en Europa
El brote de COVID-19 cambió Europa y el mundo en un abrir y cerrar de ojos. Llegó en un momento en el que Europa ya atravesaba un período de profundas transformaciones demográficas y sociales, y tendrá repercusiones duraderas en nuestra forma de vivir y trabajar juntos.
El informe demográfico de la Comisión presenta los principales factores impulsores del cambio demográfico y las repercusiones que tienen en toda Europa. Pone en marcha un proceso que ayudará a determinar medidas y soluciones concretas, en el contexto de las lecciones aprendidas de la COVID-19, para ayudar a las personas, las regiones y las comunidades más afectadas y facilitar su adaptación a la realidad cambiante.
Tendencias demográficas
- DemografíaEn 2018, la esperanza de vida al nacer aumentó hasta 78,2 años en el caso de los hombres y hasta 83,7 años en el de las mujeres. Se prevé que este crecimiento continúe: se espera que los hombres nacidos en 2070 vivan 86 años y las mujeres, 90.
- DemografíaEn el conjunto de la UE, la composición de nuestros hogares está cambiando: a los hogares formados por dos progenitores con hijos se suman ahora hogares compuestos por personas que viven solas, familias monoparentales o parejas sin hijos.
- DemografíaEn 2018, el número medio de partos por mujer era de 1,55 y la mediana de edad en el momento del parto, de 31,3 años.
- DemografíaAlgunos de nosotros optamos por desplazarnos o vivir en el extranjero, pero el tamaño de estos flujos es volátil y puede cambiar rápidamente.
- DemografíaPara 2070, se prevé que el 30,3 % de la población tenga 65 años o más (frente al 20,3 % en 2019) y que el 13,2 % tenga 80 años o más (frente al 5,8 % en 2019).
- DemografíaLa proporción de la población de Europa en el mundo está disminuyendo y para 2070 representará algo menos del 4 % de la población mundial.
Efectos del cambio demográfico
![]() | La población europea en edad de trabajar está disminuyendo, por lo que tenemos que encontrar fórmulas para sostener el crecimiento económico aumentando el empleo y la productividad. |
![]() | Para hacer frente al envejecimiento de la sociedad europea, nuestros sistemas de salud y asistencia tendrán que seguir adaptándose y tendremos que estudiar la manera de financiar un mayor gasto público vinculado al envejecimiento de la población. |
![]() | Los retos demográficos a menudo varían mucho entre las distintas zonas de un mismo país. Los cambios rápidos de población que probablemente experimentarán algunas regiones darán lugar a nuevas oportunidades y retos, desde la inversión en infraestructuras y accesibilidad al acceso a los servicios. Será esencial encontrar nuevas soluciones para apoyar a las personas a través del cambio. |
![]() | El cambio demográfico también puede repercutir en la posición de Europa en el mundo. Su cuota de población y de PIB mundiales serán comparativamente menores. Esto hace que la necesidad de que Europa esté unida, sea más fuerte y tenga un mayor peso estratégico sea ahora mucho más importante. |
![]() | El cambio demográfico y la doble transición ecológica y digital a menudo se influyen, se apoyan o se aceleran mutuamente: la prospectiva estratégica será, por tanto, una herramienta esencial para anticipar y preparar políticas para abordar estas cuestiones. |
Las conclusiones del informe demográfico de la Comisión muestran que no existe un enfoque único para todo. La elaboración de políticas debe centrarse en la realidad sobre el terreno. La Unión Europea, los Estados miembros y las regiones comparten el interés por responder al cambio demográfico en beneficio de todos los europeos. El cambio demográfico nos afectará a todos y debe ser un factor que ayude a orientar la recuperación de Europa tras la crisis y nos proporcione ideas a medida que construimos una Unión más resiliente, sostenible y justa.
Ver las estadísticas demográficas de los distintos países de la UE
Next steps
The next steps are:
- 2020
Report on the impact of demographic change
Green Paper on ageing
- 2021
Long-term vision for rural areas
Últimas novedades
Documentos
Enlaces relacionados
-
La Autoridad Bancaria Europea La Autoridad Bancaria Europea, es una autoridad independiente de la Unión Europea, que se encarga de la armo...
-
Boletín de eTwinning La comunidad de centros educativos de Europa Síguenos | | En el punto de mira eTwinning para futuros profesores...
-
VISITA DE JOSÉ CEPEDA, EURODIPUTADO DEL PARLAMENTO EUROPEO: El pasado jueves 31 de octubre, tuvimos el honor de recibir en nuestro colegio...