Boletín Célula Europa diciembre

 

https://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2017/05/cabecera-1.jpg

Boletín Célula Europa
num. 145 diciembre 2020

Enlaza el boletín a la web de tu centro

https://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2020/12/145.jpg

Acorde a los tiempos que vivimos necesitamos fuerza y prudencia. Este año la Navidad se acerca con más ilusión que nunca. Hemos aprendido lo global, rápida y cambiante que es la vida. Esperamos un 2021 lleno de esperanza y vacunas, que nos lleven a horizontes donde socialización y abrazos vuelvan a estar permitidos.

Deseamos volver a programar proyectos de intercambio presenciales, viajes de docentes a otros países y acoger auxiliares de conversación con todo el cariño que necesitan.

Escuelas Católicas está presente en instituciones europeas e internacionales. Recientemente ha tenido lugar el encuentro del Consejo de Europa de Asociaciones de Escuelas Independientes (ECNAIS), donde hemos podido constatar que las vivencias educativas de este curso son parecidas en todos los países.

Directivos y docentes europeos comparten la dureza de este curso. En todo el continente europeo la nueva organización del centro, la separación de grupos y la preparación de contenidos digitales están agotando a los docentes y directivos, que tienen largas jornadas de trabajo en casa.

A la vez, se constata que se está reduciendo la cantidad de contenidos enseñados y que hay una ralentización en el aprendizaje.

Estos cambios drásticos han traído una gran entrega y generosidad de los equipos directivos y docentes, de las familias y de los alumnos.

Tenemos que seguir remando juntos para una educación capaz de resolver todos los desafíos que se presenten, por difíciles e inesperados que sean.

 

https://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2020/12/145_British.jpg

https://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2020/12/145_Inf-europea.jpg

Premio al British Council

Informe de la educación en Europa

El Observatorio de la Comunicación de la Responsabilidad Empresarial) ha premiado la campaña #AprendoconBritishencasa, impulsada por el British Council, en la categoría de ‘Mejor campaña de comunicación de Responsabilidad Social Corporativa.

A través de este galardón, se reconoce la excelencia en comunicación y la labor del British Council enseñando inglés y divulgando la cultura británica, aun en condiciones complicadas, así como la notoriedad, el impacto y la creatividad del proyecto.

La Comisión Europea ha publicado su informe anual sobre Educación. Con el título Monitor de la Educación y la Formación anual analiza la evolución de la educación y la formación en la UE y sus Estados miembros.

En 2020 se ha centrado especialmente en la enseñanza y el aprendizaje en la era digital. La crisis del coronavirus ha demostrado la importancia de las soluciones digitales para la enseñanza y el aprendizaje y ha puesto de relieve las deficiencias existentes.

Sigue leyendo

https://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2020/12/145_Parlamento.jpg

https://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2020/12/145_Etwinning.jpg

El Parlamento Europeo en nuestras vidas

Informe eTwinning 2020

El Parlamento Europeo ha logrado 16.000 millones de euros más para el presupuesto a largo plazo de la UE. 

Estos fondos adicionales  servirán para reforzar programas de la UE como Erasmus+. Ocho de cada diez europeos afirman que quieren que la financiación de la UE esté vinculada al respeto del Estado de derecho y los principios democráticos. Frente a esta necesidad, un nuevo mecanismo garantizará que los países que infrinjan el Estado de derecho corran el riesgo de perder el acceso a los fondos.

Ver video

eTwinning es una red social de docentes europeos. Con su informe anual busca adentrarse y explorar cómo funcionan los centros que participan en el proyecto eTwinning, apoyando un enfoque de liderazgo compartido. Para ello, han analizado los datos cuantitativos y estudios cualitativos obtenidos de los docentes y centros que participan.

Para su elaboración han participado 1.261 centros educativos europeos.

Sigue leyendo

https://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2020/12/145_Postcats.jpg

https://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2020/12/145_Auxiliar.jpg

Los audios de la Terraza Europea

Auxiliares de conversación en otros países

Conoce los podcast de la Terraza Europea, un espacio agradable para conocer más detalles de los eurodiputados que no representan en Bruselas.

A través de estos audios los eurodiputados comparten con el oyente sus vivencias, sus propuestas, sus visiones de futuro. Escucharlos te servirá para acercarse al modelo de trabajo del Parlamento Europeo.

Accede a los podcast

El Ministerio de Educación y Formación Profesional convoca plazas para auxiliares de conversación españoles en el extranjero para el curso académico 2021/2022. Los interesados optan para trabajar en centros de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, Irlanda, Italia, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. Plazo abierto hasta el 28 de diciembre. 

Descargar la convocatoria

Si deseas darte de baja y dejar de recibir esta newsletter pincha aquí

Jacobo Lería Hernándezhttps://www.escuelascatolicas.es/wp-content/uploads/2017/05/logo_EC_pie.jpg
Proyecto Célula Europa
C/ Hacienda de Pavones, 5
28030 Madrid
913288000 ext. 233
www.escuelascatolicas.es/europa

Newsletter eTwinning

 

eTwinning LogoEramsmus+ logo

diciembre 2020

LOS CENTROS ETWINNING Y EL LIDERAZGO COMPARTIDO: PRESENTAMOS EL INFORME ETWINNING 2020

El informe eTwinning 2020 explora cómo funcionan los centros eTwinning respaldando un enfoque de liderazgo compartido mediante el análisis de datos cuantitativos y estudios cualitativos. El informe completo se publicará en 2021 pero se puede consultar el resumen en este enlace.

item1

Conferencia digital eTwinning: centros eTwinning y liderazgo compartido, hacia un enfoque de "centro eTwinning"

El propósito de la conferencia sobre centros eTwinning ha sido identificar, subrayar, distinguir, reconocer y fomentar los elementos que caracterizan a los centros eTwinning, tal y como se presentan en la carta de los principios de centro eTwinning. Lee este artículo.

Si has recibido un email diciendo que tu centro puede solicitar el Sello Centro eTwinning 2020/2021, recuerda enviar tu solicitud antes del 8 de febrero de 2021. 

Desde el Portal eTwinning

item1

Semanas eTwinning 2020

Las Semanas eTwinning de este año han tenido lugar desde el 28 de septiembre hasta el 25 de octubre y han girado en torno al tema anual del cambio climático y los desafíos medioambientales. Descubre aquí los resultados. 


item1

eTwinning – El centro de aprendizaje

eTwinning ha hermanado centros educativos, del mismo modo que las ciudades se hermanan entre sí, uniendo comunidades a lo largo y ancho del planeta. Lee el artículo y descubre ejemplos de buenas prácticas. 

School Education Gateway

 

School Education Gateway newsletter 4/2020 - DecemberView this email in your browser
SEG - Newsletter

Videos and webinars for school and staff development

In this last newsletter of 2020, a collection of videos and webinars dedicated to school and staff development. 

See you next year with some big news! 


Online Event: Implementing Impactful and Scalable Online Teacher Professional Development

Educators have been forced to adapt and innovate their practices. Professional development programmes need to be redesigned.

School Education Gateway's Teacher Academy presents a new online event on Wednesday 9 December, 14h CET. The event will give participants a unique insight into key findings from the Teacher Academy and other European initiatives, which aim to implement new and updated teacher professional development programmes organised online and in blended scenarios.

Teacher educators, policy makers, researchers – how can they support teachers to adapt and innovate new teaching approachesBook your spot to participate and find out more

Additional info and agenda at the link.


European Toolkit for Schools – the webinar series

Equal chance to grow, to be happy, and to succeed in life.

The European Toolkit for Schools of the School Education Gateway helps schools to improve inclusion and prevent early school leaving. This special webinar series focussed on topics such as family participation in schools, inclusive inquiry, and indicators for inclusive systems.

Every Friday, for 3 weeks, educational experts shared their expertise with participants during live events.

If you missed any , you can still watch the recordings:


SEG YouTube channel – a new interface

We are happy to announce we have re-launched the YouTube channel with a new look!

Over the course of the past year, School Education Gateway has been working on bringing you the new design for a better experience on its YouTube channel.

This new look includes longer video titles and special thumbnails to give you clearer information about the video at a glance. As a part of this design, when browsing on the channel's Home Page you will have direct access to the most popular playlists, such as Webinars and Education Talks.

Finding your next great video to watch has never been so easy! Remember to visit and subscribe to our channel, so that you don't miss any of our future videos.


Next webinar - Using Massive Open Online Courses in schools

A professional development offer that doesn't impact on the daily school timetable? Yes, it is possible!

Teachers who have implemented study groups alongside MOOCs at their schools have found that their remit can easily develop into broader-framed learning communities that go beyond the initial focus on a MOOC. These learning communities have the potential to bring together a variety of actors from across a school to participate in sustained, collaborative and school-specific professional development activities.

Join us for the next webinar to find out more about how to achieve this at your school. During the webinar, a variety of teachers will share their experiences of setting up and participating in such study groups and be available to answer questions about what they learned during the process and how to replicate what they achieved.

Save the date on your agenda: 14 December at 17:00 CETBook your spot via this link.

If you missed any previous webinar, you can find all the recordings and presentations online.


Back to school. What are the latest survey's results saying?

After the sudden school closures in spring, policy makers and schools have made plans to provide safe schooling.

Many questions remain about education while the COVID-19 pandemic continues. Our latest survey aimed to find out how the start of the school year went for teachers and others, and to gauge concerns and positive developments. Only one in two respondents reported that teachers are fully back in the classroom, while stress for both teachers and pupils is also reported. Many feel that pupils have learning gaps and that vulnerable pupils need more support.

However, some positive effects are reported, with pupils appreciating school more and developing new skills, and both teachers and students using digital tools more confidently.

The survey attracted 515 respondents. You can have also a look at the previous survey results on climate education and online and distance learning.

NOVEMBER: INTERCULTURAL LEARNING

In our multicultural society, intercultural learning has become more necessary to be included in the curriculum. In practice, intercultural learning refers to the process of acquiring awareness, knowledge and attitudes and transforming them into skills and competences when interacting with different cultures. Schools are called to help students becoming more aware of the world around them, and better interacting with it to build a just, inclusive society.

OCTOBER: CREATIVITY AND PROJECT-BASED LEARNING

Creativity is imagining possibilities, making new connections, creating something new. Increasingly valued as an essential capability for living, thriving and participating in society, creativity can be applied to every school subject. How? The use of Problem-Based Learning (PBL) is an effective way to help cultivate creative thinking skills. PBL challenges students to learn through engagement with real-world problems, actively involving them in meaningful activities.

SEPTEMBER: TRANSLANGUAGING

The monolingual paradigm is increasingly being challenged, as societies become more linguistically and culturally diverse. Policymakers and teachers may find translanguaging an effective learning strategy for multilingual classrooms. It involves pupils using multiple languages in the classroom without the teacher needing any specialised linguistic knowledge. Allowing children to communicate in their home languages in school helps to strengthen their cognitive and social skills.



The School Education Gateway is funded by Erasmus+, the European programme for Education, Training, Youth and Sport. It is operated for the DG Education and Culture of the European Commission by European Schoolnet, an international partnership of 34 European Ministries of Education. The School Education Gateway is linked to eTwinning, the community for schools in Europe.
Copyright © 2020 School Education Gateway, all rights reserved.
Our mailing address is:
support@schooleducationgateway.eu

You receive this quarterly newsletter because you signed up or because you registered at the School Education Gateway. If you no longer want to receive it, you can unsubscribe here.

Acabar con la carencia de hogar en Europa

 

Acabar con la carencia de hogar en Europa

Tal y como destaca el Parlamento Europeo, la vivienda es un derecho fundamental del cual todos deberíamos poder disfrutar. Sin embargo, la realidad es muy diferente, según los datos de la Comisión Europea, en torno a 700.000 personas en el seno de la Unión Europea, no cuentan con una vivienda ni un techo bajo el que dormir. Se trata de un dato enormemente alarmante, ya que la cifra ha aumentado en un 70% en los últimos diez años. En España, la situación tampoco ha mejorado, según estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el porcentaje de gente sin hogar aumentó en casi un 5% entre 2005 y 2012. 

Con la crisis del Covid-19, el riesgo de las personas sin hogar se acentúa al carecer de acceso a la atención sanitaria, así como a la higiene. Además, debido a la crisis económica derivada de la pandemia global, las tasas de este colectivo podrían aumentar aún más. Por su parte, la discriminación hacia las personas sin hogar, aumenta diariamente incluyendo la estigmatización social, delitos de odio y violencia. El perfil de esta población cambia constantemente, pero lo cierto es que cada vez más, se observan niños, inmigrantes, mujeres, minorías y familias. 

Los eurodiputados exigen tanto a la propia Unión Europea como a los Estados Miembros poner fin a esta situación para el año 2030. Así lo manifestaban en una resolución aprobada el 24 de noviembre, donde se defiende el establecimiento de un marco europeo de estrategias nacionales. Además, se hace hincapié en la no incriminación de las personas sin hogar, pidiendo a los Estados miembros que tomen medidas al respecto y continúen con la movilización de fondos para poder solucionar este problema. Por su parte, desde el Parlamento, se pide a los Estados Miembros que adopten el principio de “la vivienda primero”, el cual consiste en trasladas a las personas sin hogar a una vivienda permanente lo antes posible, incluso antes de abordar cualquier otro problema. 

Algunas de las soluciones del Parlamento para mejorar la situación son las siguientes; proporcionar igualdad de acceso a los servicios públicos, como la educación, atención medica y servicios sociales. Apoyar la integración de estas personas en el mercado laboral a través de programas de empleo, planes personalizados y formación. Trabajar en una definición común, una mejor recopilación de datos e indicadores coherentes para poder comprender y evaluar mejor el alcance del problema. Por último, proporcionar acceso constante a refugios de emergencia como última solución, además de las medidas de prevención y apoyo.

https://multimedia.europarl.europa.eu/es/ending-homelessness-in-europe_N01-AFPS-201120-HOME_ev

https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20201119STO92006/el-parlamento-quiere-poner-fin-a-la-situacion-de-las-personas-sin-hogar


Derechos Humanos

 

Régimen global de sanciones en materia de derechos humanos de la UE



Coincidiendo con el  Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, la Unión Europea y sus Estados miembros reafirman su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. El establecimiento del Régimen Global de Sanciones de Derechos Humanos de la UE es una iniciativa histórica para subrayar la determinación de la UE de mejorar su papel a la hora de abordar las graves violaciones y abusos de los derechos humanos en todo el mundo.

El disfrute efectivo de los derechos humanos por todos es un objetivo estratégico de la UE. El los derechos humanos son valores fundamentales de la Unión Europea y de la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE.
Los Estados tienen la responsabilidad primordial de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos. En el siglo XXI aún somos testigos de graves violaciones y abusos de los derechos humanos en varias partes del mundo, a menudo sin consecuencias para los perpetradores. Son inaceptables actos como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, la tortura, la esclavitud, las ejecuciones extrajudiciales, la violencia sexual y de género, las desapariciones forzadas, las detenciones o detenciones arbitrarias y la trata de personas. 
El Régimen de Sanciones Globales de Derechos Humanos de la UE está dirigido a personas y entidades responsables o involucradas  así como a  actores estatales y no estatales en todo el mundo. En consecuencia, se puede prohibir la entrada a la UE a los perpetradores y sus asociados, congelar sus activos en la UE y prohibir que las personas de la UE pongan a su disposición fondos y recursos económicos.
Las sanciones por sí solas no pueden prevenir o poner fin a todas las violaciones y abusos de los derechos humanos. Su objetivo es cambiar el comportamiento de un actor y disuadirle de estas actitudes. Su aplicación será coherente con el enfoque global de política exterior de la UE que  usará toda la gama de sus instrumentos políticos y financieros para promover y proteger los derechos humanos, tal como se prevé en el Plan de acción sobre derechos humanos y democracia (2020-2024) recientemente adoptado.

https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2020/12/08/eu-global-human-rights-sanctions-regime-declaration-by-the-high-representative-on-behalf-of-the-european-union/

https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/12122-EU-Action-Plan-on-Human-Rights-and-Democracy-2020-2024

Fiscalidad en la UE

 

Fiscalidad en la Unión Europea

El mercado único permite el libre intercambio de bienes y servicios a través de las fronteras interiores de la UE. Con el objetivo de facilitar a las empresas realizar sus actividades, y a su vez, evitar el falseamiento de la competencia entre las diferentes empresas, los Estados Miembros de la Unión, han acordado armonizar las normas sobre los gravámenes de bienes y servicios.

El objetivo que se pretende alcanzar en la Unión Europea es poder alcanzar un nivel de impuestos justos y que sean favorables al crecimiento económico, a pesar de que la Unión Europea no interviene en la recaudación de impuestos ni en el establecimiento de tipos impositivos. Dichas competencias corresponden a cada Gobierno nacional, y de momento la Unión carece de competencias como tal en materia fiscal. Sin embargo, sí que la tiene para llevar a cabo la supervisión de las normas fiscales nacionales en determinados ámbitos de actuación como cualquiera relacionado con las políticas públicas de la UE que afectan a las empresas y consumidores de toda la Unión. Esta supervisión de las normas fiscales nacionales se lleva a cabo para diversos fines:  el primero y más importante, es garantizar la libre circulación de mercancías, capitales y servicios en el mercado único de la UE; otro sería, poder garantizar que los impuestos no sean discriminatorios para los consumidores, trabajadores o empresas en otros Estados Miembros; por último, para velar por que las empresas de un país no sean favorecidas injustamente sobre sus competidores en otros países, por lo tanto, para reforzar la competencia leal.

La Comisión Europea, junto con su ambiciosa agenda, pretende trabajar hacia el crecimiento, impulsando inversiones y profundizando en la integración de las economías. Los futuros planes de la Comisión en materia fiscal tienen como objetivo satisfacer las demandas de justicia social y crecimiento económico a través de una coordinación fiscal justa y efectiva. Junto con los Estados Miembros, la Comisión Europea está trabajando para convertir los sistemas fiscales en más transparentes, responsables y eficaces.

https://ec.europa.eu/info/topics/taxation_es

Odeuropa

 

Odeurope

El olfato es un tema urgente que está ganando atención rápidamente en diferentes comunidades. El consorcio Odeuropa ha recibido una subvención de 2,8 millones de euros del programa Horizonte 2020 de la UE para el proyecto “ODEUROPA: Negociación de experiencias olfativas y sensoriales en la práctica y la investigación del patrimonio cultural” que durante tres años intentará responder a preguntas clave como:.¿cuáles son los aromas clave, los espacios fragantes y las prácticas olfativas que han dado forma a nuestras culturas?, ¿cómo podemos extraer datos sensoriales de colecciones de imágenes y textos digitales a gran escala?, ¿cómo podemos representar el olfato en todas sus facetas en una base de datos? o ¿cómo debemos salvaguardar nuestro patrimonio olfativo y por qué?.

El proyecto reúne experiencia académica de muchas disciplinas: historia, historia del arte, lingüística computacional, visión por computadora, web semántica, museología, ciencia del patrimonio y química, con más experiencia de institutos de patrimonio cultural, organizaciones de patrimonio inmaterial, legisladores, y las industrias creativas y de fragancias.
El equipo desarrollará métodos novedosos en la minería sensorial y la ciencia del patrimonio olfativo para recopilar información sobre el olfato de colecciones de imágenes y textos digitales multinacionales.

Los datos históricos de los aromas serán seleccionados y publicados en una Enciclopedia en línea de Smell Heritage, describiendo las cualidades sensoriales y los significados de los aromas y rastreando las historias de los aromas clave, los lugares fragantes y las prácticas olfativas. Esta base de datos se convertirá en un archivo del patrimonio olfativo de Europa.
Además, se conservará y “reconstruirá” una selección de olores europeos utilizando técnicas de ciencia del patrimonio. Trabajando con museos, artistas y perfumistas, el equipo de Odeuropa organizará eventos olfativos y exhibiciones y educará a los visitantes del patrimonio sobre cómo interactuar con la historia a través de la nariz.
El objetivo final del proyecto Odeuropa es mostrar que la participación crítica de nuestro sentido del olfato y nuestro patrimonio olfativo es un medio importante y viable para conectar y promover el patrimonio cultural material e inmaterial de Europa.

En España tenemos el único museo de los aromas de Europa, el Museo de los Aromas, en Santa Cruz de la Salceda, Burgos ( Ribera del Duero).

https://odeuropa.eu/

Boletín Célula Europa abril

  Boletín Célula Europa                                                                                                                     ...